Episodio 4. ¿Por qué decimos Pepe? Y mucho más

Episodio 4. ¿Por qué decimos Pepe? Y mucho más

This is a custom heading element.

Primero, con la pregunta de una estudiante, Begoña nos explica sobre los hipocorísticos; es decir, los nombres abreviados o derivados de un nombre propio, que se usa de manera afectiva o familiar.

Luego, con nuestra profe Clara conocemos sobre la vida e historia de Almudena Grandes. Para terminar, tenemos una entrevista con Aida, una de nuestras estudiantes en Hablamos.

Recuerda que puedes conocer más contenido o dejarnos tus preguntas en nuestro blog y en nuestras redes sociales.

En este nuevo episodio, ¡hablamos y escuchamos!

Maca:

¡Hola! Buenos días, buenas tardes y buenas noches. Bienvenidos y bienvenidas a un nuevo episodio del podcast de Hablamos.

Esta vez vamos a comenzar con una pregunta que nos ha hecho una de nuestras estudiantes y nuestra profesora, Begoña, va a responder. ¡Mucha atención! Vamos a escucharlas.

Estudiante:

¿Por qué a los Josés les decimos Pepe?

Begoña:

Hace unos meses hablábamos de lo cariñosos que somos los españoles, llamando “bizcochito” a nuestra pareja. También podemos demostrar este cariño acortando los nombres o añadiendo un diminutivo al final. Así, una Natalia puede ser llamada “Nati” por sus amigos, o un Alberto, “Albertito” por su madre.

Pero, ¿qué pasa con José y “Pepe”? Parece que no tiene mucho sentido, pero en realidad, la historia tiene su lógica.

A San José, el padre adoptivo de Jesús, se le conocía en latín como pater putativus; es decir, padre supuesto. Para hacerlo más corto, los monjes escribían dos pes (pp).

¿Y cómo se lee esto? ¡Exacto!: Pepe.

Con el tiempo, esta abreviatura religiosa se convirtió en el apodo popular.

En España, este no es el único hipocorístico. Los Franciscos son “Paco”. Jesús o María Jesús son “Chus”, Dolores es “Lola”, Ignacio es “Nacho” y José María, “Chema”. Así que, si conoces algún “Nacho” o alguna “Lola”, ahora ya sabes cómo se llaman en realidad.

Maca:

Seguimos entonces con este episodio del podcast de Hablamos. Si conoces o alguna vez has pasado por la estación de Atocha, una de las estaciones más importantes de Madrid, seguramente habrás notado que actualmente lleva el nombre de Almudena Grandes. Una de nuestras profesoras nos va a contar sobre la biografía de Almudena Grandes, su historia y su vida.

Clara:

Almudena Grandes nació el 7 de mayo de 1960 en Madrid. Trabajó con la palabra como escritora, periodista y columnista. Estudió Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid. También trabajó en editoriales como correctora y redactora.

En sus obras, Almudena le dio voz a personajes femeninos y temas complejos, como el papel de las mujeres en la historia, sus derechos, y las dinámicas de poder. Recibió muchos premios y varios de sus libros se llevaron al cine. Ella abordó estos temas no solo desde la ficción, sino que también reflejó un fuerte compromiso personal y social con estas ideas.

Almudena Grandes falleció en 2021 y la estación de Atocha lleva su nombre.

Maca:

Bueno, muy bien. Y ahora, para terminar este episodio, vamos a tener una entrevista con una de nuestras estudiantes.

Maca entrevista:

Bueno, estamos aquí con nuestra entrevistada. ¡Buen día!

Aida:

Buen día, soy Aida.

Maca:

Bueno, Aida, cuéntame de dónde eres.

Aida:

Soy de Irán

Maca:

¿Y a qué te dedicas?

Aida:

Soy arquitecta y tengo una empresa de arquitectura y construcción con mi marido en Madrid.

Maca:

¿Por qué estudias español?

Aida:

Estudio español porque yo vivo en Madrid y yo quiero comunicarme mejor con la gente. También es un idioma importante para mi trabajo.

Maca:

¿Y qué es para ti lo más fácil y lo más difícil del español?

Aida:

Para mí los tiempos verbales y los verbos irregulares son difícil, especialmente el pasado. Pero para aprender, me gusta cómo suena el español. También me gusta que muchas palabras son similares a otras lenguas, que eso ayuda a entender.

Maca:

¿Y cuánto tiempo llevas aquí en España?

Aida:

Llevo 1 año viviendo en España.

Maca:

¿Te gusta vivir aquí?

Aida:

Sí, sí, claro, a mí me gusta mucho Madrid.

Maca:

¿Qué es lo que más te gusta de España y de Madrid?

Aida:

Me gusta la cultura, la comida y el clima. También me gusta que la gente es muy amable y sociable.

Maca:

¿Y qué es lo que más te ha sorprendido de estar en otro país y con otra cultura?

Aida:

Me sorprendió la cantidad de fiesta y celebración que hay durante el año.

Maca:

Y la última pregunta que quería hacerte es: ¿qué es lo que más te gusta de estudiar aquí, en Hablamos?

Aida:

Me encanta, me encanta el ambiente de class y también… yo estudio español en esta class hace 5 meses y ahora habla, hablo mejor, mejor antes.

Maca:

Muchas gracias.

Aida:

Gracias a ti.

Maca:

Y que tengas un lindo día.

Aida:

Gracias.

Maca:

Hemos llegado al final de este episodio del podcast de Hablamos. Recuerda que puedes encontrar más contenido en nuestro blog y en nuestras redes sociales.

Nos encontraremos en un próximo episodio. ¡Chau, chau!

¿Quieres proponer algún tema para nuestro Podcast? Mándanos un email con tus ideas.

Hablamos - full-on Spanish!


El diario (surrealista) del apagón en Madrid

El diario (surrealista) del apagón en Madrid

This is a custom heading element.

Este evento ha sido algo excepcional por eso, en el blog de Hablamos, queremos que una de nuestras estudiantes del curso intensivo de B2 nos cuente cómo vivió ese día.

Hace dos semanas, el lunes 5 de mayo, pasó algo extraordinario en Madrid. Como ocurrieron muchas anécdotas, os voy a contar como fue mi día.

Esta mañana amanecí con una rara sensación de que algo va a pasar… Cuando salía de casa para ir a mi escuela de español, vi que mi móvil, con el que siempre pago, no tenía mucha batería.  ¡Menos mal que tenía unas monedas para recargar mi tarjeta de transporte!

Cuando llegué a la estación, me sorprendió cuanta gente estaba esperando el tren. Pensé que ese día no podía haber empezado mejor que con el retraso en el Cercanías. Como no podía hacer nada, avisé a mi profesora: “Voy a llegar a clase más tarde, sobre las 10.30.”

Cuando llegué corriendo a la clase, la profesora estaba hablando de Madrid en primavera: sus terrazas, sus tapas, sus cañas, sus fiestas y toda la cultura madrileña al aire libre cuando sale el primer rayo del sol y el día se hace más largo. Ese día hacía muy bueno, apetecía estar fuera, más que en el aula, aunque las clases eran muy interesantes… Todo el grupo estaba ya muy inquieto por ir a la pausa y poder tomar un café en una de las terrazas cerca de la escuela.  La pausa llegó y fue justo el mismo momento cuando se apagaron las luces de la escuela…

Primero pensamos que era solo una avería del edificio – bajamos, como siempre, al supermercado a por unos bollos calientes y es cuando nos dimos cuenta que estaba pasando algo más loco.

En la tienda no podían cobrarnos con tarjeta, porque no tenían wifi – juntamos unas monedas entre todos los compañeros y salimos a la calle. Allí. varias personas de los negocios de nuestro alrededor estaban corriendo de un local al otro pasándose la noticia que EL APAGÓN es más global. Buscamos las noticias, pero ninguno de nosotros tenía el internet. Subimos a la escuela, todos seguían solo con las luces de evacuación y alguna vela encendida (¡parecía una escena de alguna película de terror!) y nos dijeron que toda España y parte de Portugal estaba sin luz y sin Internet.

¿Cómo volveremos a casa los que vivimos lejos si los trenes no funcionan? En la escuela nos aseguraron que todo iba a ir bien y que podíamos volver a clase si no podemos llegar a nuestras casas. Salimos con unos compañeros en busca de taxi con el efectivo que nos prestaron los profesores en la mano. Todos los taxis estaban ocupados. Estábamos un poco asustados pero los madrileños parecían estar bien…

Había grupos de niños jugando a la pelota, otro grupito de adolescentes con su radio escuchando música y bailando, unos abuelos jugando cartas, las terrazas llenas de gente tomando algo riéndose de la situación… ¡Parecía que éramos viajeros en el tiempo! Lo que más me sorprendió ese día, fue la calma con la que la gente trató la situación. También, para mí, una alumna de Asia, fue increíble ver cómo la gente se relacionaba frente a la dificultad, como se ayudaban, como se pasaban las noticias los unos a los otros.

Como solo teníamos dinero justo, elegimos intentar pillar un taxi en vez de relajarnos en una de las terrazas. Los coches no se paraban y cuando los conductores escuchaban que íbamos fuera de Madrid, decían, desesperados, ¡que ya no les quedaba gasolina! A mí y a mi compi, Chan, nos entró el pánico, ya que estuvimos esperando unas buenas 2 horas y sin poder encontrar un transporte a casa…

Sin cobertura en el móvil, sin taxi, con los autobuses llenos de gente y con hambre, decidimos volver a nuestra escuela (si todavía estaba abierta) y matar el tiempo. ¡Por lo menos bien acompañados!

Los profes de la escuela nos recibieron muy bien, pudimos tomar un té, merendar unos snacks y algunos (los más aplicados) aprovecharon para leer un libro de la biblioteca. También tuvimos tiempo para conocernos mejor con los compis de otros grupos, hablar tranquilamente y sacar unos juegos de mesa.

La luz no volvía, se estaba haciendo tarde y yo no podía avisar a mi familia de ninguna manera… No sabía si voy a poder volver a casa a dormir o me tocará dormir en la academia o incluso… por la calle. ¡Todas mis preocupaciones desaparecieron cuando mi profesora nos propuso cenar en su casa y si hace falta, quedarnos a dormir! Al principio la idea me pareció muy loca, ya que en mi país no solemos reunirnos mucho en las casas de los demás, pero también me sentí muy agradecida por esa amabilidad.

Cenamos cosas típicas españolas y muy rica – ¡todas que se podía preparar sin cocinar! Conocimos su familia, sus historias y sacamos una radio muy antigua para escuchar las noticias – estaban diciendo que en algunas partes del país.

¡Estuvimos terminando la cena cuando volvió la luz! Volvió todo a la vez – la tele, la luz, el microondas, la cobertura del móvil. De repente tenía 126 mensajes en el móvil y más de 70 llamadas, ¡la mayoría de mi hermana! Le llamé lo más rápido posible y no podía creer en lo que me dijo – estaba esperando en su coche, en la misma zona de la escuela, por si me veía paseando.

Al final nos despedimos con la profesora y su familia y pudimos ir a casa tranquilamente, acercando a mis otros compañeros por el camino. Fue un día largo, intenso, pero también nos enseñó mucho. Entendimos la necesidad de tener un poco de dinero suelto siempre en el bolsillo, el teléfono cargado y estar listos para ayudar a las personas que lo necesiten. Me di cuenta que tengo mucha suerte de estar en un país tan alegre y abierto, y también, de haber elegido Hablamos como mi escuela (¡que, si hace falta, también puede ser mi casa!).

Muchas gracias Theresa, por tu texto. Seguro que la profe que acogió a este grupo de alumnos en su casa se emociona al leer tus palabras.

Ya veis que en Hablamos no solo estudiamos español, también somos como una gran familia. ¿Quieres comprobarlo? Haz tu prueba de nivel y empieza tu curso de español en Madrid.

¡Te esperamos!


Spanish summer courses in Madrid to get help you get around

Spanish summer courses in Madrid to get help you get around

This is a custom heading element.

Don’t worry if learning Spanish is the one thing you’ve left until the last minute. It’s never too late to start studying — even just a little Spanish can help you communicate with locals during your trip.

At Hablamos, we’ve got some simple tips to help you get started!

Be realistic

It doesn’t matter whether you’re a complete beginner or if you’ve been studying Spanish for years in your home country — when you speak to native speakers during your trip, they won’t know your level, or what grammar or vocabulary you’ve studied. They’ll speak faster or slower depending on the situation, but they’ll still use everyday words, slang, and sentence structures you might not know. Spain is no different from other countries in that way — and it’s totally normal!

That’s why it’s important to be realistic about the kind of Spanish you’ll need for your trip — and the time you have (or don’t have) to learn it.

If you’re just starting out, focus first on learning how to say hello and goodbye, how to thank someone, and how to introduce yourself. It’s also helpful to be able to give some basic information about your trip, like: “We’re from Norway and we’ll be in Spain for one week.”

It’s also a good idea to learn a few key questions and answers — for example, asking where your hotel is, how much something costs, or when something opens. And when it comes to food, be prepared with the essential words you’ll find on menus or signs, the names of typical dishes and ingredients — especially if you have any allergies.

Here in Spain, we love it when visitors try to speak our language — and don’t worry if your pronunciation isn’t perfect or if you mix up your churros’ gender!

Practice speaking

Grammar, vocabulary, spelling… all of these are important when you’re learning a language. But when you’re travelling, the most useful skill is speaking — and understanding what others are saying.

So, get used to speaking out loud the words and phrases you’re learning. It doesn’t matter if you practise in front of the mirror, with your travel companions, or even your dog (they won’t mind if they don’t understand). The key is to make yourself understood — nobody’s going to judge your pronunciation, your accent, or whether your grammar is perfect.

What will you need?

Not everyone travels the same way. So especially if you’re a beginner, focus on the vocabulary and situations that are most relevant for your trip.
If you’re vegetarian, it’ll be helpful to learn the different words for meat and how to ask a waiter: “Do you have a vegetarian menu?”
If you’re travelling with young children, it might be more useful to learn how to ask about child discounts at museums.

Also, remember: you don’t always need to use a full sentence. Instead of saying,
“Excuse me, would you mind telling me where the bathroom is?”
you can simply ask:
“¿El baño?”
— and you’ll get your answer just as fast.

What if I already know a little Spanish?

That’s great! If you’ve studied some Spanish already, your trip is a perfect opportunity to practise and learn even more.

And don’t worry if you haven’t mastered all the tenses — like the four different past forms in Spanish. Just use the one that feels easiest. You’re on holiday, not taking a test!

Don’t be afraid to ask

If you want to improve your Spanish, don’t be shy about asking questions. You can walk into a shop and ask:
“What’s this called?” or “Is this how you say ‘camiseta’?”
You’ll be surprised how happy people are to help and share their language with you.

Intensive Summer Spanish Course in Madrid

And if you’d like a little more support, you can always count on Hablamos and our Summer Immersion course in Spanish course.

It’s designed especially for people who want to explore Madrid while learning the Spanish they’ll actually use — and using it from day one in real-life situations.

We offer a 15-day programme combining practical Spanish lessons with visits to museums, famous landmarks, flamenco shows, tapas tours, and even day trips to nearby cities.

Accommodation and entrance fees are included — and your teacher will be with you the whole time!

If you want to be a different kind of tourist, get in touch with us for more information about the course and the conditions.

We’re waiting for you in Madrid.
We’re waiting for you at Hablamos!


El 2 de mayo en Madrid

El 2 de mayo en Madrid

This is a custom heading element.

El 1 de mayo es el Día Internacional del Trabajo (May Day) y es festivo en muchas ciudades de Europa. Pero el 2 de mayo es festivo solo en Madrid. Quédate que vamos a contarte qué celebramos este día y que cosas puedes hacer en Madrid.

2 de Mayo

Todos los 2 de mayo, Madrid celebra su día. Es una fecha muy especial porque conmemora el levantamiento (uprising) del pueblo de Madrid contra la ocupación francesa en 1808.

A principios del siglo XIX, Europa estaba en plenas Guerras Napoleónicas. En 1807, España firmó un acuerdo (agreement) con Francia: las tropas podían atravesar España para invadir Portugal. Pero Napoleón tenía otros planes.

En marzo de 1808, Napoleón obligó a abdicar (to abdicate) al rey de España y a su hijo e impuso a su propio hermano, José Bonaparte, como rey. Los españoles vieron amenazada su soberanía (sovereignty) y la tensión empezó a crecer en las calles de Madrid.

La noche del 2 de mayo, los madrileños vieron como las tropas francesas entraban en el Palacio Real a llevarse a la familia real española a Francia y la reacción fue inmediata. Todos los ciudadanos salieron a las calles armados con lo que podían (armed with whatever they could find) a defender la ciudad.

Uno de los puntos más importantes de la resistencia de Madrid fue el Cuartel de Monteleón, que estaba en la actual Plaza del Dos de Mayo. Allí dos capitanes: Daoíz y Velarde, resistieron heroicamente el ataque de las tropas egipcias de Napoleón.

Por desgracia, el pueblo de Madrid fue derrotado y esa misma noche, el general francés Murat, ordenó fusilar (to execute by firing squad) a los prisioneros y rebeldes españoles. Este horrible momento de la historia fue pintado por Goya.

Manuela Malasaña

Seguro que te suena Malasaña y sabes que es un barrio de Madrid, pero apostamos a que no sabías que recibe su nombre de una costurera, Manuela Malasaña, que defendió la ciudad el 2 de mayo.

Tenía 17 años y era hija de un panadero del barrio. Cuando comenzó el levantamiento se unió a la resistencia con lo primero que tuvo a mano: unas tijeras. La leyenda dice que mató a varios franceses con las tijeras antes de que los soldados la atrapasen y la fusilasen con el resto de prisioneros.

¿Qué hacer en Madrid en el 2 de Mayo?

La Comunidad de Madrid organiza varios eventos para celebrar esta fiesta.

En el Cementerio de la Florida, donde están enterrados los fusilados del 3 de Mayo, se hace una ofrenda floral (flower tribute). Esta ofrenda la hacen varias agrupaciones culturales vestidas con el traje tradicional madrileño de esa época: el traje de goyesco.

También se hace un desfile y se entrega la Medalla de la comunidad o la Gran Cruz del Dos de Mayo a las personas o colectivos más importantes del año.

Por último, por la tarde, se puede ver una recreación de este día en el barrio de Malasaña y en el Palacio Real.

¡Una oportunidad para aprender!

Estudiar un idioma también es conocer su cultura, por eso desde Hablamos, escuela de español para extranjeros en Madrid, animamos a todos los alumnos a conocer la historia de nuestra ciudad. Porque conocer su historia es conocer a los madrileños.

¿Te apuntas a nuestros cursos? ¡Haz la prueba de nivel gratuita y pide información sin compromiso!

¡Te esperamos en Hablamos!


Movies and Series in Spanish – A Good Way to Learn?

Movies and Series in Spanish – A Good Way to Learn?

This is a custom heading element.

“Hi, my name is M. and I’ve been studying Spanish for a few months. I thought watching movies and series in Spanish would help improve my level, but I don’t understand anything! What can I do to make it easier?”

Thank you, M. You’re right — movies are a great way to practice Spanish! You can learn new vocabulary, set phrases, and tons of cultural references… but it’s not always easy, especially when you’re just starting out.

Listening is harder than reading

For beginners, listening to Spanish is often much more difficult than reading it. When someone speaks, their words literally disappear into thin air — so your brain has to process the information very quickly. It’s also harder to know where one word ends and another begins… not to mention the different accents or how fast some native speakers talk!

Movies and series are a great way to train your ear. You can pause, repeat, slow things down — and the best part? You don’t have to answer back! A good exercise is to pick one scene, write down what you hear, then turn on the subtitles and check your understanding. Watch the scene again, and train your brain to catch key ideas and fill in the gaps. You’ll see — it’s really useful practice!

Be careful with informal language

Most of the Spanish you’ll hear in TV shows and movies is informal. Only news programs tend to use more neutral or slightly formal Spanish. In beginner Spanish classes, we usually start with this neutral tone, as it’s the easiest to use in all kinds of situations.

Movies and series can help you get used to informal Spanish, even if you’re not ready to use it yourself. That way, the next time you’re talking with a native speaker and they use a slang expression, you’ll understand — and you won’t feel lost in the conversation.

Watching your favorite series in Spanish can help you spot these informal expressions. But remember: don’t try to use them unless you’re sure how they work — they can easily lead to cultural misunderstandings or awkward moments.

Learn culture while you learn language

In movies and series, you don’t just learn vocabulary, accents, and grammar — there’s also a lot of culture!

Try watching a series set in Spain and pay attention to how people dress or how they interact. What topics do they talk about? Which celebrities do they mention? Why not look for a show set in Madrid? You could even make a list of neighborhoods or places you like and, if you come to Madrid one day, go visit them in real life.

You’ll also start to hear regional variations of Spanish. For example, you’ll learn that “wey” in Mexico means the same as “tío” in Madrid or “pisha” in Andalusia.

Turn on the TV!

As you can see, even if you’re just starting out, movies and series can really help you improve your Spanish. Of course, learning in a classroom with a teacher is always the best option — that way, you can go deeper and learn faster.

So why not join us at Hablamos? We offer intensive and extensive Spanish courses for all levels. And if you’re a beginner who wants to discover Spain in a different way, check out our new summer course “Tourists in Spanish”!

👉 Dare to be a different kind of tourist
👉 Tourists in Spanish, Summer Course

We look forward to seeing you at Hablamos, the Spanish school for foreigners in Madrid!


No me cuentes milongas, ¡cántalas y báilalas!

No me cuentes milongas, ¡cántalas y báilalas!

This is a custom heading element.

El domingo por la tarde fue el momento de la salida cultural. Esta vez fue en un día diferente a los tradicionales viernes, y por eso tuvo un toque especial.

Ese momento del fin de semana suele ser un momento nostálgico, al igual que el sentimiento del tango. En esta salida cultural pudimos conocer un pedacito de otra región donde se habla español, aunque lejos de España. Conocimos una milonga y show de tango, llamado Argenta típica, en el Café Berlín.

Este famoso lugar, ubicado muy cerca de Callao, nos recibió con un ambiente acogedor y con algo mágico en el aire. El sitio nos invitaba a quedarnos y a disfrutar del lugar y de la música. La gente estaba deseosa de disfrutar del espectáculo y algunos se preparaban para bailar.

Antes de comenzar, estuvimos hablando sobre todo el mundo del tango. Nos preguntamos qué es una milonga, una palabra poco común en Madrid. En España se utiliza la frase “no me cuentes milongas” para hablar de historias poco creíbles. Pero en Argentina y Uruguay, una milonga es un tipo de música y de baile, además del espacio donde se puede bailar socialmente.

Tango y Milonga con Hablamos - Experiencias culturales en Madrid

Tango y Milonga

Cuando la música comenzó a escucharse, notamos la importancia del abrazo para el tango, la cercanía, y animarnos a acercarnos y bailar. El vestuario de las personas era muy elegante, con zapatos brillantes que parecían acariciar el suelo.

La música era de una orquesta en vivo y su cantante tenía una voz deslumbrante. La calidad del sonido también era increíble. Todos los instrumentos sonaban en armonía, y aprendimos sobre los instrumentos típicos del tango: el bandoneón, el piano, el contrabajo. Esta vez también hubo una cantante invitada, y ambas cantaron a dúo. Estar ahí se parecía, por momentos, a una película o una cápsula del tiempo.

La milonga se organizaba en bloques de baile y de música en vivo. Luego, disfrutamos de una exhibición de bailarines profesionales. ¡Fue maravillosa! Además, hubo lugar para más sorpresas: participamos de un sorteo y, en el grupo, ganamos premios. Ganamos una partitura de tango, un premio realmente muy valioso.

Fue un gusto contemplar y disfrutar con la vista a las personas que bailaban tango. Algunas recién comenzaban, aprendían, y otras ya eran expertas. La pista permitía muchas posibilidades de sentir el tango en los pies. Había personas de todo el mundo, y en este evento notamos que hay una importante comunidad argentina y uruguaya en Madrid. Muchas personas expresaban una mezcla de alegría y nostalgia al escuchar y sentir los primeros momentos de una canción.

También encontramos palabras diferentes. Descubrimos palabras de lunfardo, una jerga utilizada originalmente por la gente de Buenos Aires. Estas palabras se introdujeron posteriormente en el español popular de Argentina y Uruguay. Descubrimos palabras como “pibe”, “piba”, “che”, “bondi”, “facha” y “chamuyar”.

Escuchamos acentos diferentes, y notamos que muchas letras de tango hablan de nostalgia y desamor. Se notaba cómo se refleja el alma de una región en su música y en su danza: nostálgica, pasional, construida con la historia de encuentros culturales.

Tango y Milonga con Hablamos - Experiencias culturales en Madrid

Con esta salida cultural, a través del tango, pudimos viajar hasta Buenos Aires sin movernos de Madrid. Con las salidas culturales de Hablamos, descubrimos la importancia de conocer la cultura de los países de habla hispana.


La experiencia de una estudiante de Hablamos en el examen DELE

La experiencia de una estudiante de Hablamos en el examen DELE

This is a custom heading element.

¿Conoces el examen DELE? Este examen es el Diploma Oficial de Lengua Española para Extranjeros. El DELE tiene varios niveles correspondientes con el Marco Europeo de Referencia, siendo el A1 el más bajo y el C2 el nivel más alto.

Este es uno de los exámenes más importantes del español ya que, además de estar reconocido internacionalmente, sirve para la obtención de la nacionalidad española para no hispanohablantes o para las personas que necesitan convalidar sus títulos universitarios. Puedes consultar más acerca de este examen en este artículo de nuestro blog.

¿Alguna vez te has planteado presentarte al DELE, pero te da miedo? Daria es una estudiante ucraniana que preparó su examen del DELE B2 en Hablamos. Le hemos pedido que nos contase su experiencia durante su examen.

¿Cómo es realmente el Examen DELE?

こんにちは!

Me llamo Daria, soy ucraniana y he estudiado un mes en Hablamos. En la escuela he preparado el examen DELE B2 con clases particulares. ¡Y menos mal!

Quería preparar mi DELE B2 para poder convalidar mi título de veterinaria y trabajar en España.  Por eso, antes de matricularme en el examen, busque clases particulares. Encontré Hablamos y me gustó desde el principio. Fui a pedir información sobre los precios, me hicieron una prueba de nivel y la coordinadora me aconsejó el número de horas de clases particulares y me ayudó con la matrícula en el examen. ¡Todo gratis!

El DELE B2 es un examen un poco complicado. Para aprobar es tan importante conocer la gramática o el vocabulario del nivel, como saber cómo es el examen y sus preguntas. Por eso yo recomiendo practicar el examen antes, para que no tengas dudas de cómo contestar las preguntas y vayas más seguro al examen. ¡Y para eso, mi profe de Hablamos me ayudó mucho!

El día del examen madrugué mucho para ir al centro de examen. Allí nos separaron en aulas por niveles y entramos presentando la documentación. Todo el personal era muy sonriente y, aunque estaba nerviosa, me tranquilicé un poco.

En mi mesa estaba la hoja de respuestas para la primera parte del examen: la de leer. A las 9 en punto comenzó el examen. Las preguntas eran como las que había practicado en clase con Óscar, mi profesor de Hablamos. No eran iguales, claro, pero ya sabía cómo funcionaba el examen y así me pude centrar solo en contestar.

Después de leer, tocó la parte de escuchar. Aquí estaba más nerviosa porque era la que peor se me daba. ¡Lo hice lo mejor que pude! Seguí los consejos de mi profesor y creo que me salió bastante bien.

Después de una pausa donde conocí a otros ucranianos que también estaban haciendo su examen, volvimos a la sala para hacer la parte escrita. En las clases habíamos practicado esta parte muchas veces. En clase siempre corregía las redacciones con Óscar. Tenía mucha paciencia explicándome porque estaba mal o cómo podía escribirlo mejor. Yo pensé que iba a tener poco tiempo para esta tarea, pero me sobraron unos minutos para repasar todo lo que había escrito.

Por último, el oral. La entrevista fue un día diferente. Muchas de las personas que conocí en el examen no sabían que podía pasar esto, sin embargo, a mí me lo dijo la coordinadora el mismo día que me matriculé.

Yo tuve el examen oral el sábado por la mañana. Llegué media hora antes y pude estar en una sala repasando mis notas. Ya había practicado muchas veces el oral en clase, pero estaba nerviosa porque no conocía a los examinadores. ¡Todo fue genial! Los examinadores eran muy simpáticos y se reían con las cosas que conté. Salí muy contenta y enseguida escribí a Óscar para darle las gracias por sus clases.

Ahora solo tengo que esperar a los resultados para poder iniciar el trámite de convalidación de mi título de veterinaria. ¡Estoy segura de que voy a aprobar!

Recomiendo Hablamos para preparar el examen del DELE. Las clases son muy útiles y además, te ofrecen toda la ayuda que necesites para hacer la matrícula o aconsejarte sobre el número de clases, ¡y muy bien de precio!

¡Muchas gracias, Hablamos!

¡Y muchas gracias a ti, Daria, por elegir Hablamos!

¿Y tú? ¿Quieres preparar tu DELE con nosotros? No importa el nivel al que necesites prepararte, ¡ven e infórmate!


Escribe una carta… ¡en español!

Escribe una carta… ¡en español!

This is a custom heading element.

Así empieza una famosa canción española del grupo Celtas Cortos que es, en realidad, una carta cantada. ¡La excusa perfecta para enseñar a los seguidores del blog de Hablamos cómo escribir una carta informal! ¿Te quedas a aprender español con nosotros?

Partes de una carta

Todas las cartas tienen varias partes. Aunque las cartas informales son menos estrictas que las formales, las partes de la carta son necesarias para poder entender el texto.

Fecha – Normalmente se escribe a la derecha de la hoja. Es la fecha en la que se comienza a escribir la carta.

Saludo – Siempre escribimos un pequeño saludo para la persona a la que dirigimos la carta. Usamos saludos informales o más cercanos para la familia y los amigos. Recuerda que después del saludo hay que colocar dos puntos (:) antes de comenzar a escribir.

Encabezamiento – En el encabezamiento de la carta lo normal es preguntar por la otra persona, o recordar alguna de las cosas que te contó en la carta anterior. También el motivo por el que se escribe la carta si esta es una sorpresa para la persona que la recibe.

Cuerpo de la carta – Aquí es donde deberás demostrar todo el español que sabes. Escribe tus pensamientos, cuenta anécdotas, ¡habla de tu clase de español en Hablamos!

Introducción a la despedida – Para iniciar una buena correspondencia termina tu carta haciendo preguntas nuevas para la persona que va a recibir tu carta.

Despedida – En la despedida cierras la carta. Las despedidas informales pueden ser muy diferentes, depende de la relación que tengas con cada persona.

Firma – En una carta informal no necesitas firmar de manera seria y elegante, pero poner tu nombre siempre es una buena forma de acabar una carta.

Saludos y despedidas

Como has podido ver, en las cartas informales pueden tener saludos y despedidas más cariñosas que una carta formal. Aquí te dejamos algunas que, aunque en inglés pueden no ser adecuadas, en español son de lo más común.

SALUDOS
こんにちは! Hello!
Querido/a [nombre] Dear (name)
Mi querido/a [nombre] My dear (name)
¡Buenas! Hey!
¡Hola, [nombre]! Hello, (name)!
[Nombre], ¿cómo estás? (name), how are you?
DESPEDIDAS
Un abrazo A hug
Besos Kisses
Con cariño With love
Cuídate Take care
Nos vemos pronto We meet soon
Hasta pronto See you
Te mando un abrazo fuerte I send you a big hug
Con todo mi cariño With all my love

Pero, ¿quién escribe cartas hoy en día?

Escribir cartas puede parecer anticuado, pero es una muy buena forma de, por ejemplo, aprender y practicar un nuevo idioma.

Una carta es mucho más cercana y personal que un mail, puedes decorarla, usar distintos lápices de colores, adornar el sobre y añadir algún regalito.

Pero, si te sigue pareciendo una antigüedad el mandar cartas a mano, ten en cuenta que las normas ortográficas y las estructuras de la carta informal se aplican igual en los correos electrónicos.

¿Alguna vez has escrito una carta en español? ¿A quién? Recuerda que puedes dejar tus comentarios en nuestra cuenta de Instagram.

Y si no te atreves a escribirla porque no dominas bien el español, ¡no te preocupes! En los cursos de Hablamos aprenderás todo lo necesario para escribir una carta, ¡aunque sea muy corta!

¿Hablamos?


Hablamos de un feliz año nuevo chino

Hablamos de un feliz año nuevo chino

This is a custom heading element.

El encuentro entre culturas es una de las características más importantes de Madrid, y el distrito de Usera es una de las zonas que destaca por su intensa vida cultural y social. En los últimos años se ha conformado como una de las áreas más multiculturales de Madrid, en gran parte por el impulso de la comunidad china que vive allí. Sus comercios, restaurantes, y fiestas le dan un colorido especial a la zona.

Usera fue el sitio principal de las celebraciones por el comienzo del Año de la Serpiente, con un completo programa de actividades. En nuestra salida cultural conocimos Usera y disfrutamos de las variadas actividades por esta celebración

La Ceremonia de Inauguración

Comenzamos visitando la ceremonia de inauguración donde, sin pausa, comenzaba a llegar una sorprendente la cantidad de público. La explanada de la Junta Municipal de Usera estaba lista para las palabras de bienvenida y para ofrecer, desde el escenario, todos los espectáculos artísticos y culturales.

Justo desde la entrada de la Junta Municipal comenzaba el mercadillo de artesanías y gastronomía, encabezado por figuras de dragones y un gong que los visitantes podían tocar. Sus vibraciones podían escucharse hasta la otra punta del sitio.

En las casetas del mercadillo pudimos encontrar todo tipo de sorpresas, como figuras de papel, osos panda, caligrafía china, peluches de serpiente y mucho más. Incluso recibimos calendarios sobre el año chino y sus animales. ¿Conocéis la leyenda de los animales del zodiaco chino? ¡En nuestro podcast te contamos su historia!

El Centro Cultural

Continuamos nuestra visita en el centro cultural, donde había una exposición fotográfica sobre las celebraciones en todo el mundo. Allí contamos con la compañía de una de nuestras profes, que nos compartió su experiencia sobre cómo fue vivir en China. ¡Fue muy interesante!

Luego, llegó el momento de disfrutar la comida. En el mercadillo gastronómico encontramos opciones muy ricas: piruletas de caramelo con forma de serpiente, pinchos de manzana, bao (o baozi), y mucho más. Con la puesta de sol también disfrutamos de un tradicional té con pastas chinas.

Por último, practicamos el lenguaje de la buena suerte. Escribimos y colgamos simpáticos papeles en el muro de los deseos. Luego, seguimos con el dibujo, pero en la exposición de obras con tinta china, llamada “Rojo”. Este es un color muy importante para la cultura china.

Con el comienzo de la noche, terminamos nuestra excursión. Aun así, las celebraciones por el Año Nuevo Chino en Madrid continúan varios días. Fue una experiencia original y diferente, llena de buenos deseos, comienzos, colores, sabores y aprendizaje.

Si tú también quieres experimentar diferentes culturas a la vez que aprendes español, Madrid es uno de los destinos ideales. En Hablamos te ofreceremos compaginar tus clases de español con actividades culturales cada viernes. ¡Pregúntanos sin compromiso por nuestros cursos intensivos y extensivos! ¿Hablamos?


How to keep motivated to study Spanish?

How to keep motivated to study Spanish?

This is a custom heading element.

You start learning a lot of things at the beginning and suddenly your motivation fades away. Don’t worry, it’s normal. For many students, it’s not grammar, pronunciation, vocabulary lists or homework; the hardest part of learning Spanish is staying motivated.

In this article we are going to tell you the secrets of some of the students at our Spanish language school in Madrid to stay motivated every day. Please note, we know this is a very personal thing, so choose the ones that best suit your study style and your learning pace. Here we go!

Set targets

One of the first tips is to set goals. Start with short term goals: a few weeks, a month… Every time you cross the target goal you can give yourself a small reward: new highlighters, a visit to a sweet shop… anything you like!

When setting goals remember that they have to be very specific and, above all, manageable. Don’t write ‘speak Spanish like a native’ as this is an unspecific and time-consuming goal that you won’t be able to see your progress. Instead choose a simpler goal related to your tastes. For example: to understand a scene from a Spanish series with Spanish subtitles, or, if you are studying in Spain, to be able to ask a person in the street for directions.

Practice little by little, but every day

Step by step goes a long way. Waiting until the last minute to do your homework will make studying stressful. That’s why we recommend studying a little bit every day. Even if you only spend 15 minutes, this will make learning more manageable.

Numerous studies in Neuroeducation, the science that studies how your brain learns, agree that it takes time for new information to stick in the brain. If we think about vocabulary, the new words that your teacher is writing on the blackboard and that you copy into your notebook are now in your short-term memory. To get them into your long-term memory you need time… and rest!
If your brain rests between studies, it will learn (commit to long-term memory) faster. Interesting, isn’t it?

When to study? Any time is good, but it’s better if it’s every day at the same time, so that studying Spanish becomes part of your routine. You can review vocabulary while having breakfast. Listen to the audios you have practised in Spanish class while you go to work… ‘yo conjugo verbos en la ducha’ (I conjugate verbs in the shower) is also a good idea, Markus!

Study like the pros

When it comes to studying it is always better if you include variety. If you study the same way every day, the same things, over and over again, you will end up getting bored. Look for ways to study Spanish with activities that you enjoy: watching films or series, listening to music, cooking… You can always read about topics that catch your attention on the internet, look for Instagram or Twitter accounts that write in Spanish about things that interest you, or read the Hablamos blog every week to find curiosities and tips for studying Spanish!

In company, it is better

Our last tip is the favourite of many of our students and that is to make friends who study or speak Spanish.

Attending classes in person or online with a friend is always much more fun, it helps to overcome shyness in the early days and you can also help each other. If you don’t know anyone who wants to study Spanish, joining an academy is always a good idea. At Hablamos the groups are small so it is easier to make friends and in the free cultural activities you will meet people of other levels, different nationalities and with the same desire to study Spanish as you.

And finally, if you decide to study Spanish in Madrid with us, you will be able to live in a cosmopolitan and open city where meeting native speakers is very easy. Practising Spanish with Spaniards, listening to the real and spontaneous language, is the best way to practise and be motivated to continue studying. Do you want to know how to make native friends in Madrid, read the blog of Hablamos, your Spanish language school in Madrid!