Como ya sabemos, el español se habla en muchos países además de España. En esta salida cultural, pudimos conocer más sobre la cultura latinoamericana a través de la música y la danza. Esta salida fue como viajar a Buenos Aires sin movernos de Madrid, y así profundizamos en las variedades del español a través del tango y la milonga.
El domingo por la tarde fue el momento de la salida cultural. Esta vez fue en un día diferente a los tradicionales viernes, y por eso tuvo un toque especial.
Ese momento del fin de semana suele ser un momento nostálgico, al igual que el sentimiento del tango. En esta salida cultural pudimos conocer un pedacito de otra región donde se habla español, aunque lejos de España. Conocimos una milonga y show de tango, llamado Argenta típica, en el Café Berlín.
Este famoso lugar, ubicado muy cerca de Callao, nos recibió con un ambiente acogedor y con algo mágico en el aire. El sitio nos invitaba a quedarnos y a disfrutar del lugar y de la música. La gente estaba deseosa de disfrutar del espectáculo y algunos se preparaban para bailar.
Antes de comenzar, estuvimos hablando sobre todo el mundo del tango. Nos preguntamos qué es una milonga, una palabra poco común en Madrid. En España se utiliza la frase “no me cuentes milongas” para hablar de historias poco creíbles. Pero en Argentina y Uruguay, una milonga es un tipo de música y de baile, además del espacio donde se puede bailar socialmente.

Tango y Milonga
Cuando la música comenzó a escucharse, notamos la importancia del abrazo para el tango, la cercanía, y animarnos a acercarnos y bailar. El vestuario de las personas era muy elegante, con zapatos brillantes que parecían acariciar el suelo.
La música era de una orquesta en vivo y su cantante tenía una voz deslumbrante. La calidad del sonido también era increíble. Todos los instrumentos sonaban en armonía, y aprendimos sobre los instrumentos típicos del tango: el bandoneón, el piano, el contrabajo. Esta vez también hubo una cantante invitada, y ambas cantaron a dúo. Estar ahí se parecía, por momentos, a una película o una cápsula del tiempo.
La milonga se organizaba en bloques de baile y de música en vivo. Luego, disfrutamos de una exhibición de bailarines profesionales. ¡Fue maravillosa! Además, hubo lugar para más sorpresas: participamos de un sorteo y, en el grupo, ganamos premios. Ganamos una partitura de tango, un premio realmente muy valioso.
Fue un gusto contemplar y disfrutar con la vista a las personas que bailaban tango. Algunas recién comenzaban, aprendían, y otras ya eran expertas. La pista permitía muchas posibilidades de sentir el tango en los pies. Había personas de todo el mundo, y en este evento notamos que hay una importante comunidad argentina y uruguaya en Madrid. Muchas personas expresaban una mezcla de alegría y nostalgia al escuchar y sentir los primeros momentos de una canción.
También encontramos palabras diferentes. Descubrimos palabras de lunfardo, una jerga utilizada originalmente por la gente de Buenos Aires. Estas palabras se introdujeron posteriormente en el español popular de Argentina y Uruguay. Descubrimos palabras como “pibe”, “piba”, “che”, “bondi”, “facha” y “chamuyar”.
Escuchamos acentos diferentes, y notamos que muchas letras de tango hablan de nostalgia y desamor. Se notaba cómo se refleja el alma de una región en su música y en su danza: nostálgica, pasional, construida con la historia de encuentros culturales.

Con esta salida cultural, a través del tango, pudimos viajar hasta Buenos Aires sin movernos de Madrid. Con las salidas culturales de Hablamos, descubrimos la importancia de conocer la cultura de los países de habla hispana.