Escribe una carta… ¡en español!
This is a custom heading element.
Así empieza una famosa canción española del grupo Celtas Cortos que es, en realidad, una carta cantada. ¡La excusa perfecta para enseñar a los seguidores del blog de 우리는 말한다 cómo escribir una carta informal! ¿Te quedas a aprender español con nosotros?
Partes de una carta
Todas las cartas tienen varias partes. Aunque las cartas informales son menos estrictas que las formales, las partes de la carta son necesarias para poder entender el texto.
Fecha – Normalmente se escribe a la derecha de la hoja. Es la fecha en la que se comienza a escribir la carta.
Saludo – Siempre escribimos un pequeño saludo para la persona a la que dirigimos la carta. Usamos saludos informales o más cercanos para la familia y los amigos. Recuerda que después del saludo hay que colocar dos puntos (:) antes de comenzar a escribir.
Encabezamiento – En el encabezamiento de la carta lo normal es preguntar por la otra persona, o recordar alguna de las cosas que te contó en la carta anterior. También el motivo por el que se escribe la carta si esta es una sorpresa para la persona que la recibe.
Cuerpo de la carta – Aquí es donde deberás demostrar todo el español que sabes. Escribe tus pensamientos, cuenta anécdotas, ¡habla de tu clase de español en Hablamos!
Introducción a la despedida – Para iniciar una buena correspondencia termina tu carta haciendo preguntas nuevas para la persona que va a recibir tu carta.
Despedida – En la despedida cierras la carta. Las despedidas informales pueden ser muy diferentes, depende de la relación que tengas con cada persona.
Firma – En una carta informal no necesitas firmar de manera seria y elegante, pero poner tu nombre siempre es una buena forma de acabar una carta.
Saludos y despedidas
Como has podido ver, en las cartas informales pueden tener saludos y despedidas más cariñosas que una carta formal. Aquí te dejamos algunas que, aunque en inglés pueden no ser adecuadas, en español son de lo más común.
SALUDOS | |
¡Hola! | Hello! |
Querido/a [nombre] | Dear (name) |
Mi querido/a [nombre] | My dear (name) |
¡Buenas! | Hey! |
¡Hola, [nombre]! | Hello, (name)! |
[Nombre], ¿cómo estás? | (name), how are you? |
DESPEDIDAS | |
Un abrazo | A hug |
Besos | Kisses |
Con cariño | With love |
Cuídate | Take care |
Nos vemos pronto | We meet soon |
Hasta pronto | See you |
Te mando un abrazo fuerte | I send you a big hug |
Con todo mi cariño | With all my love |
Pero, ¿quién escribe cartas hoy en día?
Escribir cartas puede parecer anticuado, pero es una muy buena forma de, por ejemplo, aprender y practicar un nuevo idioma.
Una carta es mucho más cercana y personal que un mail, puedes decorarla, usar distintos lápices de colores, adornar el sobre y añadir algún regalito.
Pero, si te sigue pareciendo una antigüedad el mandar cartas a mano, ten en cuenta que las normas ortográficas y las estructuras de la carta informal se aplican igual en los correos electrónicos.
¿Alguna vez has escrito una carta en español? ¿A quién? Recuerda que puedes dejar tus comentarios en nuestra cuenta de Instagram.
Y si no te atreves a escribirla porque no dominas bien el español, ¡no te preocupes! En los cursos de Hablamos aprenderás todo lo necesario para escribir una carta, ¡aunque sea muy corta!
¿Hablamos?
Hablamos de un feliz año nuevo chino
This is a custom heading element.
El encuentro entre culturas es una de las características más importantes de Madrid, y el distrito de Usera es una de las zonas que destaca por su intensa vida cultural y social. En los últimos años se ha conformado como una de las áreas más multiculturales de Madrid, en gran parte por el impulso de la comunidad china que vive allí. Sus comercios, restaurantes, y fiestas le dan un colorido especial a la zona.
Usera fue el sitio principal de las celebraciones por el comienzo del Año de la Serpiente, con un completo programa de actividades. En nuestra salida cultural conocimos Usera y disfrutamos de las variadas actividades por esta celebración
La Ceremonia de Inauguración
Comenzamos visitando la ceremonia de inauguración donde, sin pausa, comenzaba a llegar una sorprendente la cantidad de público. La explanada de la Junta Municipal de Usera estaba lista para las palabras de bienvenida y para ofrecer, desde el escenario, todos los espectáculos artísticos y culturales.
Justo desde la entrada de la Junta Municipal comenzaba el mercadillo de artesanías y gastronomía, encabezado por figuras de dragones y un gong que los visitantes podían tocar. Sus vibraciones podían escucharse hasta la otra punta del sitio.
En las casetas del mercadillo pudimos encontrar todo tipo de sorpresas, como figuras de papel, osos panda, caligrafía china, peluches de serpiente y mucho más. Incluso recibimos calendarios sobre el año chino y sus animales. ¿Conocéis la leyenda de los animales del zodiaco chino? ¡En nuestro podcast te contamos su historia!
El Centro Cultural
Continuamos nuestra visita en el centro cultural, donde había una exposición fotográfica sobre las celebraciones en todo el mundo. Allí contamos con la compañía de una de nuestras profes, que nos compartió su experiencia sobre cómo fue vivir en China. ¡Fue muy interesante!
Luego, llegó el momento de disfrutar la comida. En el mercadillo gastronómico encontramos opciones muy ricas: piruletas de caramelo con forma de serpiente, pinchos de manzana, bao (o baozi), y mucho más. Con la puesta de sol también disfrutamos de un tradicional té con pastas chinas.
Por último, practicamos el lenguaje de la buena suerte. Escribimos y colgamos simpáticos papeles en el muro de los deseos. Luego, seguimos con el dibujo, pero en la exposición de obras con tinta china, llamada “Rojo”. Este es un color muy importante para la cultura china.
Con el comienzo de la noche, terminamos nuestra excursión. Aun así, las celebraciones por el Año Nuevo Chino en Madrid continúan varios días. Fue una experiencia original y diferente, llena de buenos deseos, comienzos, colores, sabores y aprendizaje.
Si tú también quieres experimentar diferentes culturas a la vez que aprendes español, Madrid es uno de los destinos ideales. En Hablamos te ofreceremos compaginar tus clases de español con actividades culturales cada viernes. ¡Pregúntanos sin compromiso por nuestros cursos intensivos y extensivos! ¿Hablamos?
How to keep motivated to study Spanish?
This is a custom heading element.
You start learning a lot of things at the beginning and suddenly your motivation fades away. Don’t worry, it’s normal. For many students, it’s not grammar, pronunciation, vocabulary lists or homework; the hardest part of learning Spanish is staying motivated.
In this article we are going to tell you the secrets of some of the students at our Spanish language school in Madrid to stay motivated every day. Please note, we know this is a very personal thing, so choose the ones that best suit your study style and your learning pace. Here we go!
Set targets
One of the first tips is to set goals. Start with short term goals: a few weeks, a month… Every time you cross the target goal you can give yourself a small reward: new highlighters, a visit to a sweet shop… anything you like!
When setting goals remember that they have to be very specific and, above all, manageable. Don’t write ‘speak Spanish like a native’ as this is an unspecific and time-consuming goal that you won’t be able to see your progress. Instead choose a simpler goal related to your tastes. For example: to understand a scene from a Spanish series with Spanish subtitles, or, if you are studying in Spain, to be able to ask a person in the street for directions.
Practice little by little, but every day
Step by step goes a long way. Waiting until the last minute to do your homework will make studying stressful. That’s why we recommend studying a little bit every day. Even if you only spend 15 minutes, this will make learning more manageable.
Numerous studies in Neuroeducation, the science that studies how your brain learns, agree that it takes time for new information to stick in the brain. If we think about vocabulary, the new words that your teacher is writing on the blackboard and that you copy into your notebook are now in your short-term memory. To get them into your long-term memory you need time… and rest!
If your brain rests between studies, it will learn (commit to long-term memory) faster. Interesting, isn’t it?
When to study? Any time is good, but it’s better if it’s every day at the same time, so that studying Spanish becomes part of your routine. You can review vocabulary while having breakfast. Listen to the audios you have practised in Spanish class while you go to work… ‘yo conjugo verbos en la ducha’ (I conjugate verbs in the shower) is also a good idea, Markus!
Study like the pros
When it comes to studying it is always better if you include variety. If you study the same way every day, the same things, over and over again, you will end up getting bored. Look for ways to study Spanish with activities that you enjoy: watching films or series, listening to music, cooking… You can always read about topics that catch your attention on the internet, look for Instagram or Twitter accounts that write in Spanish about things that interest you, or read the Hablamos blog every week to find curiosities and tips for studying Spanish!
In company, it is better
Our last tip is the favourite of many of our students and that is to make friends who study or speak Spanish.
Attending classes in person or online with a friend is always much more fun, it helps to overcome shyness in the early days and you can also help each other. If you don’t know anyone who wants to study Spanish, joining an academy is always a good idea. At 우리는 말한다 the groups are small so it is easier to make friends and in the free cultural activities you will meet people of other levels, different nationalities and with the same desire to study Spanish as you.
And finally, if you decide to study Spanish in Madrid with us, you will be able to live in a cosmopolitan and open city where meeting native speakers is very easy. Practising Spanish with Spaniards, listening to the real and spontaneous language, is the best way to practise and be motivated to continue studying. Do you want to know how to make native friends in Madrid, read the blog of Hablamos, your Spanish language school in Madrid!
Episodio 3. Hablamos de la primavera y del Día de la Mujer
This is a custom heading element.
Primero, conversamos con Begoña sobre los refranes y dichos sobre la primavera. Luego, con nuestra profesora Mariángeles conoceremos la vida e historia de Emilia Pardo Bazán; una de las escritoras más importantes de la cultura española.
Para terminar, entrevistamos y conocemos a una de nuestras estudiantes de Hablamos: ¿Qué es lo más difícil del español? ¿Qué es lo que más le gusta de España y de estudiar en Hablamos? Todo eso y mucho más, en este floreciente episodio.
¡Hablamos y escuchamos!
Maca
¡Hola! Buenos días, buenas tardes y buenas noches.
Bienvenidos y bienvenidas a un nuevo episodio del podcast de Hablamos. Esta vez, en este mes, el mes de marzo, tenemos dos temas para nuestro episodio. Por un lado, el comienzo de la primavera en España y en esta parte del mundo, y por otro lado, el Día de la Mujer, que es el 8 de marzo.
Entonces, vamos a comenzar con lo que nos trae Begoña. Vamos a hablar primero de los refranes y los dichos que tienen que ver y están relacionados con el comienzo de la primavera. Vamos a ver qué nos cuenta Begoña.
Begoña
“Por San Blas, la cigüeña verás”. A principios de febrero ya podemos ver que la primavera está a la vuelta de la esquina. Y “cuando marzo va a mediar, la primavera debe empezar.”
Decimos en España que “La primavera la sangre altera”, y ¡vaya si es cierto! Es llegar marzo y todo el mundo empieza a comportarse como si nos hubiesen cambiado las pilas. Parece que hay más ganas de salir, hacer cosas al aire libre… por no hablar de los enamoramientos exprés.
Pero no todo es alegría. Abril llega con su famoso refrán: “En abril, aguas mil”. Y ahí estamos todos nosotros, contentos y confiados, saliendo en camiseta porque hace sol… Hasta que, de repente, el viento cambia (“En marzo, la veleta ni dos horas quieta.”) el cielo oscurece y nos cae encima un chaparrón que nos empapa hasta el alma. Eso sí, luego todo huele a tierra mojada y “La lluvia de primavera alegra la cartera” … No podemos quejarnos demasiado.
Así que ¡aprovecha el mes de marzo y las cosas buenas de la primavera! Esta estación es muy corta en Madrid y todo el mundo sabe que “El viejo centenario nunca vio dos primaveras en un año”.
Maca
Seguimos en este episodio del podcast de Hablamos y ahora vamos a conocer la biografía, la historia de una mujer de la cultura española. Una de nuestras profes nos va a contar su biografía. Vamos a escucharla.
Mariángeles
Emilia Pardo Bazán fue una de las escritoras más importantes del siglo XIX y principios del siglo XX en España.
Nació en La Coruña, Galicia, en el seno de una familia noble, que le permitió acceder a una educación excepcional para una mujer de aquella época. Fue periodista, ensayista, novelista, traductora y crítica literaria. Una mujer extraordinaria, que luchó durante toda su vida por los derechos de la mujer.
Desde muy joven destacó por su talento literario. Su obra más conocida son los Pazos de Ulloa, una novela naturalista que retrata la vida de la nobleza gallega. Cabe destacar también algunos artículos y ensayos en los que defendía la modernización de la literatura española.
Pardo Bazán fue pionera en muchos aspectos. Fue la primera mujer socia del Ateneo de Madrid, institución estrechamente ligada a la cultura, en el año 1905. Poco después, en 1916, se convirtió en la primera mujer en conseguir una cátedra en una Universidad española, concretamente en la Universidad Central de Madrid.
Pero no todo en la vida de Bazán fue alta literatura. También escribió un libro de cocina con la primera receta de la ensaladilla rusa y algunas novelas cortas muy divertidas, como Memorias de un solterón o Insolación, donde cuenta las aventuras de una dama de alta sociedad durante las fiestas de San Isidro en Madrid. También fue la primera mujer en conducir de toda España.
Emilia Pardo Bazán fue una intelectual, una adelantada a su tiempo, una mujer de armas tomar. Amiga de grandes escritores de la talla de Benito Pérez Galdós, una gran defensora de la literatura a la que, sin embargo, le negaron hasta tres veces la entrada en la Real Academia española, a pesar de que tenía méritos suficientes para formar parte de ella.
Maca
Muy bien. Y ahora, para terminar este episodio del podcast de Hablamos, tenemos una entrevista con una de nuestras estudiantes. Vamos a conocerla.
***
Maca entrevistadora
Buen día.
Lucelia
Buen día, Maca. Yo soy Lucelia, yo soy de Brasil, y esta semana estoy a terminar la clase de C1 de Español.
Maca entrevistadora
Ah, muy bien. Bueno, ¡enhorabuena!
Lucelia
Sí.
Maca entrevistadora
¿Y A qué te dedicas?
Lucelia
Yo soy profesional del área de marketing y en Brasil trabajaba en una empresa de alimentación. Y ahora en España estoy estudiando, y ¿quién sabe? Me quedo por aquí.
Maca entrevistadora
Ah, bien. Te gusta, te gusta Madrid.
Lucelia
Sí, mucho
Maca entrevistadora
Vale. ¿Y por qué estás estudiando español?
Lucelia
Sí, por qué mi pareja vino a Madrid para estudiar y no hablaba español. Entonces necesito hablar español para vivir aquí. Empecé a hablar español en noviembre, cuando llegamos a Madrid.
Y primero porque necesito hablar para vivir, y también porque me gustaría estudiar en mi área, marketing. Y también, en un futuro, ¿quién sabe? Trabajar en mi área.
Maca entrevistadora
Bueno, pues muy bien. ¿Qué es para ti lo más fácil y lo más difícil del español?
Lucelia
Siempre hablo con la profe, que para mí lo más difícil son las palabras que en portugués, mi lengua nativa, son femeninas y en español, masculinas. O al contrario, ¿vale?
Y lo más fácil son las partes gramaticales, que suena casi igual. Entonces, más la parte de de gramática, de los textos, para mí suena más fácil.
Maca entrevistadora
¿Y qué es lo que más te gusta de España y de Madrid?
Lucelia
Sí, que más me gusta en España, es (por)que puedo caminar por la ciudad a cualquier hora del día o de noche, en seguridad. También hay muchas cosas para hacer. En Madrid hay muchos museos; muchos museos, muchos restaurantes, bares, parques, plazas. Entonces puedes elegir lo que más le gusta.
Y también para mí Madrid es una ciudad muy viva. Las personas están siempre por las calles, entonces siempre que caminas hay muchas personas y esto me gusta mucho.
Maca entrevistadora
¡Qué bien, qué bien! ¿Y qué es lo que más te ha sorprendido de estar en otro país y con otra cultura?
Lucelia
Sí, siempre… en Brasil siempre creemos que los europeos son más fríos y desde que llegué, en España, en Madrid, los españoles son muy receptivos. Entonces las personas en general me sorprendieron por eso. Porque esperaba me quedara en un país muy frío, o donde las personas no hablaban con unas con las otras. Pero es todo el contrario.
Los españoles son muy receptivos, las personas siempre quieren ayudarte en todo. Y también siempre que necesitas algo diferente, una información o algo como eso, puedes llamar tu vecino; o en la escuela, o en cualquier lugar siempre van a ayudarte.
Maca entrevistadora
Y antes de la última pregunta, te pregunto: ¿qué es lo que más te gusta de estudiar aquí en Hablamos?
Lucelia
Sí, me gusta mucho porque tenemos las clases de gramática, las clases de español, donde puedo aprender un montón sobre la lengua, pero también hay muchas tracas (intercambios) de experiencias y conocimientos. Entonces hablo que estudio español, pero también cultura española.
Porque creo que, para vivir en un país, en una ciudad, necesitas saber un poco más sobre la la cultura, el modo de vivir en la ciudad. Esto me gusta mucho aquí.
Y también porque conoces un montón de gente, de un montón de ciudades, y esto porque nosotros cambiamos conocimientos y también las mismas dificultades as veces en toda esa este ambiente cultural para mí es muy bueno.
Maca entrevistadora
Bueno y ahora sí, la última pregunta. Como vamos a grabar este episodio para el Día de la Mujer, para el mes de marzo, quiero preguntarte: ¿qué mujer te inspira?
Lucelia
¡La mejor de todas! Mi mamá (risas), siempre. Porque mi madre siempre fue una mujer muy guerrera. Siempre buscó educar a mí y a mi hermano con cosas buenas para hacernos buenas personas, para poder ayudarnos siempre que… siempre que otro lo necesita.
Y también trabajaba todo el día. Siempre necesitaba… se quedaba un poco más con nosotros. Estaba muy cansado(a), pero se… pero quedaba, quedaba así con nosotros también y la admiro mucho por esto.
Y cuando yo era más joven, yo hacía una broma: que cuando yo fuera una adulta, me gustaría ser el 10% de mi mamá.
Maca entrevistadora
Bueno, muchas gracias.
Lucelia
Gracias, Maca.
***
Maca
Bueno, muy bien. Este ha sido un gran episodio, y recuerda que puedes encontrar más contenido en nuestro blog.
Ahora nos despedimos hasta el siguiente episodio del podcast de Hablamos. ¡Un abrazo!
¿Quieres proponer algún tema para nuestro Podcast? Mándanos un email con tus ideas.
Hablamos - full-on Spanish!
“Jueves Gordo” una tradición de Polonia
This is a custom heading element.
La primera semana de marzo hablamos en clase de C1 del Carnaval y nuestra alumna de Polonia, Asia, nos habló de una tradición de su país por estas fechas: “El Jueves Gordo”. Hubo tanto interés por esta fiesta que le pedimos que nos escribiese un texto para compartirlo en nuestro blog.
¿Sabes qué es El Jueves Gordo? Quédate que Asia te lo cuenta.

¡Hola!
Soy Asia, soy una alumna de Polonia – ¡enamorada de la cultura española y de la comida! Llevo estudiando español en Madrid ya desde hace dos años y aunque me encanta la cocina española – la paella, tortilla de patatas, croquetas, el pulpo a la gallega… – intento mantener en mi casa las tradiciones gastronómicas de mi país, ¡especialmente si se trata de los dulces!
En Polonia somos muy gochos, nos gusta cocinar mucho para nuestros amigos y familia y preparar las comidas abundantes. Cuando más y mejor se come es en invierno – históricamente, por las temperaturas muy bajas, la gente solía comer platos bastante grasientos y ricos en calorías para mantenerse calientes y llenos de energía durante esa temporada difícil.
Hoy en día, tiene que ver más con las tradiciones gastronómicas de nuestras abuelas, la costumbre de preparar platos invernales, como sopas calientes, carnes y guisos, postres fritos también está relacionada con varios festivos a lo largo de la temporada.
Uno de mis festivos favoritos, al que espero ansiosamente cada año (y que cae siempre muy cerca de San Valentín, pero es una alternativa mucho más atractiva), se llama Tłusty czwartek – en español El Jueves lardero o El Jueves gordo. Ese día viene de la tradición cristiana, se celebra el último jueves antes de la Cuaresma, durante la última semana del Carnaval.
Es un día del disfrute de la comida rica, grasienta, dulce, que se come a todas horas – en casa, trabajo, escuela, en la calle, en la pastelería – reunidos con familia, amigos o solos – porque ese día la soledad no existe, uno se puede sentir muy acogido por la comunidad de Golosos Anónimos.
Dato importante: la leyenda polaca dice que este día las calorías no cuentan – lo que cuenta ese día es cuantos pączki – las berlinas/rosquillas has comido y de que sabor. Eso se convierte muchas veces en un deporte nacional y, de hecho, si lo fuera, podríamos ser hasta reconocidos mundialmente. Otro postre muy popular ese día es faworki – los pestiños/Las alas de ángel, una masa de harina y yemas de huevo, frita en la forma de pequeños lacitos, acabados con azúcar glas, muy crujientes.
En clase otros compañeros hablaron de sus tradiciones de Carnaval. Por ejemplo, Alan, de Inglaterra, nos contó que ellos celebran el “pancake Tuesday” comiendo tortitas el martes de carnaval. También en la región de Pieter, de Alemania, celebran el llamado “Weiberfastnacht” donde las mujeres toman los ayuntamientos.
¡Muchas gracias Asia!
Y si tú también quieres conocer diferentes culturas mientras estudias español. ¡Te esperamos en Hablamos!
Hablamos – full-on Spanish!
Conectores y marcadores de discurso
(Nivel A1-A2)
This is a custom heading element.
Funcionan como “marcas” que ayudan a organizar las ideas. Así, se hace más fácil la cohesión textual (unión de las partes y el desarrollo de un texto) y la interpretación de la idea principal.
Además, los marcadores o conectores unos elementos muy importantes para tener un buen nivel de español tanto al escribir como al hablar. Nos permiten resumir una idea y ayudan a que un texto sea más fluido.
El significado de los conectores y marcadores se interpreta comprendiendo también las oraciones o ideas anteriores y las posteriores.
La RAE explica que, en general, podemos organizar los conectores en tres grandes grupos, según sus funciones:
- Los conectores argumentativos: marcan diferencias o relaciones entre dos partes del discurso.
- Los conectores reformuladores: permiten retomar algo que se ha mencionado anteriormente y explicarlo de otra manera.
- Los conectores estructuradores: sirven para organizar el discurso.
Ahora bien, veamos los conectores y marcadores más frecuentes y utilizados en español:
También: sirve para agregar una nueva idea. Expresa coincidencia en una idea positiva. Por ejemplo: A mí me gusta el helado, y a mi amiga también.
Pero: contrasta con una idea anterior y le da más valor a la idea que sigue después de este marcador. Por ejemplo: Me gusta la nieve, pero no me gusta el frío.
Tampoco: agrega o adhiere a algo negativo. Expresa coincidencia en una idea negativa. Por ejemplo: A mí no me gusta el pistacho, y a mi amiga tampoco.
Es cierto que existen muchísimos marcadores o conectores, pero vamos a ver los principales, según sus funciones:
Añadir/sumar ideas
Además
También
Igualmente
No solo …. sino también
Aclarar/explicar/reformular
Es decir,
En otras palabras,
Dicho de otro modo,
En otros términos,
Esto es,
Indicar oposición
Aunque
Sin embargo
No obstante
A pesar de
Por el contrario
Expresar opinión
En mi opinión,
A mi modo de ver,
Indicar causa o consecuencia
Entonces,
Por lo tanto,
Así pues,
Por eso,
Así que,
Debido a
Ordenar ideas
Para empezar,
En primer/segundo/tercer lugar
Por un lado/por otro lado
Por una parte / por otra parte
Resumir y concluir (cerrar ideas)
En resumen,
En suma,
Resumiendo,
En conclusión,
Para terminar/finalizar,
Por otra parte, existen palabras que también son marcadores temporales o de lugar. Es decir, que tienen una “marca” o referencia sobre lugar o tiempo. Por ejemplo, el verbo “venir” (indica la llegada al lugar donde está quien habla o escribe), y la palabra “hoy” (indica el mismo día en el que se escribe o se habla).
Por ejemplo: Ella ha venido a clase hoy (“venido” indica que estamos hablando/escribiendo desde la clase, y “hoy” indica que la acción es en ese mismo día.
Entonces, los marcadores y conectores son palabras muy importantes para dar referencias, resumir y conectar ideas. Además, permiten un uso del lenguaje más avanzado y fluido. Su uso es muy valioso tanto en la vida cotidiana como en exámenes oficiales (como el DELE). Así que… ¡aprovecha la oportunidad de utilizarlos y seguir desarrollando tu nivel de español!
Hablamos – full-on Spanish!
Dare to be a different kind of tourist!
This is a custom heading element.
Does this sound familiar? Well, at Hablamos we have the perfect solution with the ‘Turistas en Español’ course!
What is ‘Turistas en Español’?
The ‘Turistas en Español’ course is an intensive 15-day program where you will learn Spanish at our school and, at the same time, get to know Madrid and its surroundings with the help of our teachers and local guides.
This course has been carefully designed by Hablamos teachers to offer a unique experience. You’ll enjoy practical classes that will teach you everyday Spanish so that you’ll be confident when you travel to any Spanish-speaking country – no textbooks, homework, exams or long hours of grammar! Here we follow our unique method: 100% oral practice, total immersion and fun learning.
In addition, you will have the opportunity to explore Madrid and immerse yourself in its culture. You’ll enjoy guided tours of the city’s most important museums, flamenco workshops, tapas tastings and outdoor activities – you’ll experience the city like a real local. And every Friday, an excursion will take you to discover other Spanish gems, such as Toledo and Segovia, cities full of history and charm.
How and for whom is the course?
The course is designed to combine a tourist experience with learning Spanish. We form small groups, with a maximum of 10 people, to guarantee personalised attention inside and outside the classroom. It is ideal for adults, over 18, with a basic or intermediate level.
In the course you will have from Monday to Thursday, three hours of cultural activities guided by your teacher and three hours of conversational and practical Spanish classes. Fridays will be days of adventure outside Madrid, exploring the best of Spanish history and culture.

What does the course include?
- Classes with a native teacher in our school, located just a few steps from Atocha station, the nerve centre of Madrid, and less than 10 minutes by public transport from the city centre.
- Cultural activities and guided visits.
- Accommodation in Madrid during the fortnight of the course in a student apartment/residence with all the commodities, located in the heart of Gran Vía, Madrid’s main street, within walking distance of theatres, museums and shops.
- Entrance fees to all the museums and monuments we visit during the course in Madrid.
- Return journeys and entrance tickets to all the museums and monuments we visit on our excursions.
- Welcome lunch on the first day of the course and a special farewell activity to remember your ‘Turistas en Español’ course with Hablamos.
Are you interested?
Of course you are!
Then don’t hesitate any longer. Write to us and ask for information about dates, budget and all the details you need, places are limited!
Dare to be a different kind of tourist with Hablamos and its course ‘Turistas en Español’.
Hablamos – full-on Spanish!
Episodio 2. El amor y los nuevos comienzos
This is a custom heading element.
Maca
¡Hola! Buenos días, buenas tardes y buenas noches.
Bienvenidos y bienvenidas a un nuevo episodio del podcast de 우리는 말한다. Esta vez les traemos mucho contenido interesante.
Vamos a empezar con lo que nos trae Begoña. Como sabemos, en febrero, el 14 de febrero se festeja, se celebra, el Día de los enamorados. Entonces, con Begoña conversamos sobre los motes o apodos que utilizamos en español para referirnos a la persona que queremos, la persona a quien nos referimos con cariño.
Vamos a ver qué nos dice Begoña:
Begoña
Febrero, el mes del amor.
Hoy queremos ponernos un poco sentimentales para hablar de los apodos cariñosos en español. Y es que, si hay algo que nos encanta a los hispanohablantes, es rebautizar a las personas que queremos con motes, a veces algo empalagosos.
¿Pero, quién necesita usar un nombre real cuando puedes llamar a tu pareja “churri”, o a tu mejor amiga “Chiqui”, sin despeinarte?
Dentro del vasto mundo de los apodos cariñosos, podemos encontrar un grupo dedicado a la gastronomía.
En español, el amor sabe dulce, así que muchas veces escuchamos apodos como “bombón”, “churri” (que viene de “churro”), “bizcochito”. Si te llaman “mi croquetita”, no te ofendas porque, aunque no sea un plato dulce, ¿a quién no le gustan las croquetas?
También está la categoría de los diminutivos.
Ya vimos en uno de nuestros blogs que añadir “-ito” o “-ita” a un nombre o un adjetivo, lo convierte en adorable: “mi amorcito”, “pequeñito”, “cosita”. También ocurre con los animales, desde los clásicos “osito”, “gatito” o “ratoncita”, hasta los más originales como “pulpito” o “pingüinito”. Los animales pueden evocar ternura o torpeza según la situación.
Los motes cariñosos pueden dar lugar a incluso a malentendidos internacionales.
Un español llamando “gordo”, “gordita” o “gordi” a su pareja puede sonar adorable, pero imagina traducirlo literalmente a cualquier otro idioma. ¿Cómo explicas que no es un insulto?
Cada país tiene también sus favoritos y cada pareja puede crear su mote cariñoso a partir de alguna broma interna que solo ellos conocen.
Al final, los motes cariñosos son una forma creativa de decir “te quiero” sin repetir siempre lo mismo, así que no te asustes si un día vienes a España y te llaman “tortillita de patata”. Aquí ese es el idioma del amor.
Maca
Anda, pero ¡qué bien todo lo que hemos aprendido sobre motes con Begoña! ¿y qué tal en tu país? ¿Qué tal tú? ¿Qué motes utilizan para hablar con la persona querida?
¡Cuéntanos! Nos puedes contar en el Instagram y en nuestras redes, que vamos a tener el espacio para que nos puedan contar.
Ahora pasamos a otra sección en la que hablamos con otro de nuestros profes, que nos comenta sobre el Año Nuevo chino.
En estas fechas también se celebra el nuevo comienzo del año chino, y este año, en este caso, es el año de la serpiente. Pero para saber cómo es esta historia y cómo están ordenados los animales del horóscopo chino o del calendario chino, nuestro profe nos va a comentar y nos trae esta historia que nos lleva a viajar por otros lugares. Vamos a escucharlo.
Óscar
¿Alguna vez has escuchado la leyenda de los animales del horóscopo chino?
Cuenta la leyenda que, un día, el Emperador celestial que gobernaba el cielo y la Tierra, decidió organizar una gran carrera. Anunció que aquellos que llegasen primero serían los elegidos y su orden determinaría el calendario. Cuando los animales oyeron la noticia, se prepararon de inmediato.
El gato y el ratón eran buenos amigos, pero el ratón, astuto por naturaleza, engañó al gato diciéndole la fecha equivocada. Así, el gato se quedó dormido y no pudo participar en la carrera.
El buey, que era fuerte y resistente, marchó temprano para asegurarse un buen puesto. El ratón rápidamente subió sobre su lomo. Justo antes de cruzar la meta, el ratón saltó del lomo del buey y llegó el primero. Por eso, el ratón se convirtió en el primer signo del zodiaco, seguido por el buey.
El conejo, que podía saltar sobre piedras y troncos, consiguió el cuarto lugar, pero antes llegó el tigre, que sabía nadar con gran esfuerzo. El tigre alcanzó la orilla y obtuvo el tercer puesto.
El dragón, aunque podía llegar antes porque sabía volar, se detuvo para traer lluvia a una aldea y ayudar al conejo con la corriente. Por eso llegó en quinto lugar.
La serpiente, que era sigilosa, se escondió en la pata del caballo y en el último momento se deslizó delante de él, consiguiendo la sexta posición.
Después, llegaron la cabra, el mono y el gallo, que trabajaban juntos para cruzar el río en una balsa.
Más tarde, el perro, que se entretuvo jugando en el agua y cruzó la meta.
Por último, el cerdo, que paró para comer y descansar y llegó el último, completando así la lista de los 12 signos del zodíaco.
Después de la carrera, hubo una gran fiesta que duró toda la noche. Al día siguiente, alguien llamó a la puerta del cielo. ¡Era el gato! Ahí descubrió que el ratón lo había engañado. Muy enfadado, prometió que perseguiría a los ratones para siempre.
Maca
Bueno, justamente como parte de la celebración del Año Nuevo chino, tuvimos una de nuestras últimas salidas culturales que se hacen todos los viernes y esta vez visitamos el barrio de Usera, que tiene muchísima actividad cultural y una de las comunidades de personas chinas más grandes en Madrid.
Entonces, aprovechamos esta fecha para ir y conocer cómo se celebra el Año Nuevo chino aquí en Madrid. Fue una experiencia realmente muy interesante. Van a poder encontrar en nuestro blog el artículo sobre esta salida cultural y sobre el Año Nuevo chino.
Ahora, pasamos nuevamente al Día de los enamorados y al amor. En este caso, nos vamos a referir al amor por las palabras. Y quisimos preguntarles a nuestros estudiantes cuál es su palabra favorita del español.
¿De qué palabra están enamorados en español?
Vamos a escucharlos:
Estudiantes
Coquetear | Flirt |
Vale | OK! |
¡Ojalá! | Let’s hope! |
Trampilla | Trapdoor |
Amarillo | Yellow |
Cariño | Darling |
Chistoso | Funny |
Luna | Moon |
Mariposa | Butterfly |
Viento | Wind |
Sol | Sun |
Acurrucar | Cuddle |
Onda | Wave |
Regalo | Present, gift |
Trasnochar | Stay up all night |
Amor | Love |
Maca
Bueno, por supuesto que hay muchísimas palabras de las que podemos enamorarnos, y puedes contarnos tú también. ¿De qué palabra del español estás enamorado o enamorada?
Bueno, y eso ha sido todo por esta vez. Nos encontraremos en el próximo podcast de Hablamos.
Muchas gracias por escuchar.
¿Quieres proponer algún tema para nuestro Podcast? Mándanos un email con tus ideas.
Hablamos - full-on Spanish!
Español, tapas y vermut: una actividad cultural diferente
This is a custom heading element.
La cultura también está en las reuniones y en la comida y bebida, como la tortilla de patatas, las aceitunas y el vermut (o vermú). Esto es parte esencial de la cultura madrileña. Ir de tapas es otra manera de conocer la cultura española en situaciones reales y cotidianas.
Las “tapas” en España son aperitivos que se sirven en la mayoría de bares o restaurantes acompañando a la bebida. Son pequeñas porciones de comida, del tamaño de un bocado, y pueden variar según el bar o la región. “Ir de tapas” consiste, en realidad, en ir a distintos bares para disfrutar de las diferentes tapas especiales de cada uno mientras pasamos un buen rato charlando con nuestros amigos.
Por eso, en enero comenzamos el año con una actividad diferente: Party con Hablamos. Después de clase, fuimos a por unas tapas y una copa. Conversamos relajadamente, nos divertirnos y pasamos un buen rato junto con otros estudiantes y personas de Hablamos. Empezamos el fin de semana así, de una manera muy especial.
El viernes por la noche, al terminar las clases, nos reunimos en un bar de tapas. Los estudiantes de diferentes grupos aprovecharon para conocerse y hablar en español. Todos generaron buenos vínculos con confianza, y conocieron parte del movimiento madrileño un viernes por la noche, mientras disfrutaban de deliciosas tapas y bebida.
Nuestros estudiantes de Hablamos se lo pasaron genial. Esto nos dijeron:
Hablé en español toda la noche, también con personas de mi mismo país.
¡Me encantó ir de tapas! Conocí gente muy guay, y todo fue muy rico.
Hablé con gente de otros niveles de español.
Muy rico todo, estuvimos toda la noche riendo y hablando. Nos divertimos mucho.
¡Fue muy divertido!
El grupo tenía personas muy guays.
Conocí nuevas personas, muy graciosos.
Fue un tiempo muy lindo. Quiero repetirlo.
Pude hablar cosas de clase y aprender cosas nuevas.
Es mi primera semana en Madrid y me encanta salir al bar y hablar español.
Me gustó hablar español de cosas del día a día.
Esta salida cultural fue muy buena para mantener el contacto con la gente y eso es muy importante para la salud emocional.
Me alegra mucho hablar con otras personas en español y conocer las tapas.
El horario de esta actividad fue muy bueno porque pude organizar con mi trabajo para ir. Me gusta encontrarnos en un bar y hablar relajado.
Esta actividad cultural fue muy original y divertida. ¡Fue todo un éxito! El Party con Hablamos es una gran oportunidad para practicar lo que se aprende en clase, pero, sobre todo, seguir aprendiendo y consolidando lo aprendido.
Las tapas y los encuentros son una de las mejores maneras de aprender español y vivir la cultura española. ¡Disfruta de esta experiencia con 우리는 말한다! ¿Te apuntas a la próxima?
Hablamos - full-on Spanish!
Episodio 1. Bienvenidos al Podcast de Hablamos
This is a custom heading element.
Macarena: Hola, bienvenidos y bienvenidas a este primer episodio del podcast de Hablamos.
Mi nombre es Macarena y hoy vamos a tener un agradable diálogo con la Coordinadora de Estudios. La presento aquí: es Begoña.
¡Hola Begoña!
Begoña: Hola, ¿qué tal?
Buenas tardes a todos. “Tardes” porque estamos ahora por la tarde, pero “hola” en el momento en el que nos estéis escuchando.
Macarena: Vale, vamos a comentarle a la gente qué es Hablamos.
Begoña: Bueno, pues, Hablamos es una escuela de español para extranjeros, pero es una escuela diferente.
Nosotros nos esforzamos mucho para que nuestras clases sean dinámicas, divertidas, pero para que también se aprenda mucho, ¿no? Porque eso es lo importante.
Nuestras clases están adaptadas a todos los niveles. Tenemos desde el nivel A1, para principiantes absolutos, hasta el nivel C1, para gente que ya tiene casi un nivel de nativos.
Macarena: Claro, es verdad que en el Marco Común Europeo de Referencia los niveles se miden así, con letras y números.
Begoña: Exactamente. Hay 6 niveles en total. Los “A”s son los niveles iniciales. Los “B”s son los intermedios, y los “C”s son los avanzados. Y dentro de cada una de estas letras hay dos subniveles, por eso es A1, A2, B1, etcétera.
Y luego también podría decir que la escuela Hablamos ofrece clases en una inmersión total, ¿no? Los estudiantes vienen aquí a Madrid, incluso en una zona que está en el centro de la ciudad, y aprenden un español real que, cuando salen de nuestra escuela, pueden poner en práctica tomando un café con sus compañeros o de camino a casa. Pues en el supermercado, claro, en situaciones de la vida cotidiana. Exactamente, es un español real. No es un español académico, de libro, de texto.
Macarena: Y estamos justamente, como has dicho recién, en Atocha…
Begoña: Exactamente, estamos cerca, claro, a 3 minutos de la estación de Atocha, que es la estación central de Madrid. De donde salen los trenes AVE, que son los que van a otras ciudades de España, o del metro que te lleva al centro de la ciudad en pocos minutos.
Ahí estamos. Y yo creo que es una buena localización para una persona que viene a Madrid a estudiar, pero también a conocer España, y sobre todo la capital.
Macarena: Vamos a comentarles: ¿cómo son los profes y los y las estudiantes de Hablamos?
Begoña: Bueno, los profesores, además de muy simpáticos (que somos muy simpáticos), somos todos nativos.
Somos todos nativos de español, con una certificación como profesores de español, y también como examinadores de los exámenes oficiales del Instituto Cervantes. Que ya igual le podemos dedicar algún día un episodio a este tipo de exámenes (ya de spoiler).
Luego nosotros, además de ser nativos y con nuestro certificado, tenemos experiencia.
Tenemos mucha experiencia en academias en la enseñanza del español, tanto en España como fuera de España, pero con experiencia. No son unos meses de unas prácticas; son años de experiencia.
Entonces, las personas que vengan aquí a estudiar tienen toda la tranquilidad, además de estar en pleno Madrid y aprender en situaciones reales, (la tranquilidad) de estar con profes muy capacitados, exactamente.
Además, como he dicho antes, somos muy simpáticos. Nos esforzamos por ayudar a los estudiantes, no solo dentro del aula, explicándoles la gramática o cuál es la diferencia entre por y para. Nos esforzamos para que el estudiante esté cómodo en España.
Entonces, cualquier problema, cualquier pregunta, estamos encantadísimos de responderla.
Eso es muy importante. Sí, muy importante.
Y no sé qué más podemos contar. Podemos hablar de los cursos, ¿no?
Macarena: ¿Qué tipo de cursos tenemos en Hablamos?
Begoña: Tenemos cursos presenciales y tenemos algunos cursos online también. O sea, si las personas que nos escuchan quieren estudiar español con nosotros y lo quieren hacer desde la comodidad de su casa en sus países, pues también ofrecemos cursos. Cursos en línea y las modalidades, pues hay dos tipos: los intensivos y los extensivos.
Bueno, los cursos extensivos son dos veces a la semana, 3 horas. Están más dedicados a gente que ya vive en España y trabaja aquí.
Y los cursos intensivos, de 20 horas a la semana, son los que exigen los Ministerios y las Embajadas para conceder los visados de estudio.
Entonces tenemos los dos tipos de cursos, lo mismo en todos los niveles. Y lo bueno también de nuestros cursos (no voy a decir que sean cursos porque no tiene que ver con los cursos), son las actividades culturales que ofrecemos, pero eso tú sabes más que yo.
Macarena: Bueno, ahora voy a comentarles un poquito sobre las actividades culturales.
Como parte de esa experiencia, de estudiar y aprender en Hablamos, tenemos las actividades culturales. Son salidas y visitas a lugares importantes para la cultura española y para conocer. Cada viernes podemos ir a algún museo, alguna muestra, algún lugar divertido, o incluso ir de tapas.
Begoña: Esa es mi actividad favorita, la de ir de tapas.
Ahí también vamos los profesores.
Macarena: Las opciones son muy variadas, así que cada viernes lo organizamos para salir del aula. Y justamente, tener actividades, momentos y situaciones reales, de conocer la cultura española y la cultura hispanohablante.
Begoña: Claro, y también muy importante, porque en estas actividades vamos todos juntos. Todos los estudiantes van juntos.
Entonces es muy importante, porque te relacionas con otra gente de la escuela que no está en tu clase. Eso es, se crean unas relaciones de amistad muy bonitas porque las hemos visto aquí en la escuela.
Macarena: Totalmente, y esas actividades son muy divertidas. Se apunta a bastante gente siempre, así que siempre están invitados a sumarse a las actividades culturales.
Los acompaño como guía, tratando de que sea la mejor experiencia posible y que la aprovechen muy bien.
Begoña: Y podemos hablar un poco del podcast, ¿no? Que tenemos aquí.
Macarena: Eso es, que tenemos el primero.
Este primer podcast es el principio de los que vendrán después, pero vamos a comentarles cómo va a ser el podcast de aquí en más.
Begoña: Bueno, pues primero, yo quiero decir que este podcast es un auténtico reto. Es un reto para Hablamos.
Es un reto para nosotras, porque lo que queremos es llegar a todos los estudiantes de español. Da igual el nivel.
Queremos hacer apartados para que todas las personas que tengan interés en el español, en la cultura, etcétera, puedan escuchar, aunque sea sólo una parte, y empezar a entender. Ese es el mayor reto.
Por eso queremos hacer un podcast mensual.
Una vez al mes subiremos a nuestras plataformas este podcast. Además del podcast, tendremos algunos extras.
Macarena: ¡Bien! A ver, cuéntame más.
Begoña: Cuento, lo queremos saber todo. Pues como extras, en nuestro blog podrán descargar o ver la transcripción, que muchas veces es necesaria porque yo hablo muy rápido, soy consciente.
También vamos a proponer actividades o preguntas para toda la Comunidad en nuestra cuenta de Instagram, donde está todo el mundo invitado a participar.
Macarena: Bien, lo van a poder ver y van a poder clicar para meterse y para participar de lo que proponemos.
Begoña: Ahí pueden ver fotos tanto de las clases como de las actividades culturales, de los profesores, etcétera.
¿Y en cuanto a la organización de este podcast, pues qué podemos decir? No sé, Macarena, si tienes algo tú que comentar.
Macarena: Bueno, una parte que sea hablar de un tema, luego también una breve entrevista, y también que haya un espacio para la gramática, el vocabulario, y también curiosidades.
Begoña: Vale, nosotros estamos abiertos lo mismo en Instagram.
Si quieren dejar que un comentario con el tema del que les gustaría hablar, o de del punto de gramática más difícil en estos momentos, pues se lo tendremos en cuenta para futuros episodios.
Macarena: Bueno, este es solo el comienzo y vendrán muchos episodios por delante. Cada episodio será un reto y una nueva aventura.
Así que agradecerte, Begoña, y ya nos encontraremos en el próximo episodio.
Begoña: Pues aquí estaré. Muchísimas gracias.
¿Quieres proponer algún tema para nuestro Podcast? Mándanos un email con tus ideas.